
La doctora Genoveva Ocampo Rosales, ha estudiado documentos como el Chilam Balam de Chumayel y el Ritual de los Bacabes, ambos textos mayas escritos después de la conquista, en los cuales ha encontrado abundante información sobre los usos de la miel.
Especialmente en El Ritual de los Bacabes que es un libro de recetas médicas, la investigadora encontró que para cada tipo de enfermedades que distinguían los mayas hay, al menos una receta a base de miel, que para esta cultura tenía el efecto benéfico de restaurar el equilibrio del organismo humano frente a la enfermedad.
Los estudios de la especialista indican que los mayas utilizaban la palabra kinam, que en su lengua significa rigor, fuerza y fortaleza, para indicar el poder de las mieles para curar o restaurar el hun ol, que era el bienestar y la armonía de los corazones.
“La miel, el producto natural más ampliamente utilizado en la medicina maya, era considerado un alimento del Sol, creador y regenerador, elaborado misteriosamente en el estómago de las abejas meliponas” señaló Genoveva Ocampo.
La recetas contenidas en El Ritual de los Bacabes, revelan que los mayas utilizaban la miel de sus abejas meliponas para trastornos del aparato respiratorio, digestivo, circulatorio e inmunológico; paliar enfermedades de los ojos, los oídos, la piel, la boca y los órganos internos; así como para calmar las fiebres y en remedios para picaduras y mordeduras de artrópodos venenosos y vertebrados venenosos como lagartos y serpientes.
La empleaban también para aliviar el hambre de los ayunos forzados por la enfermedad y decían que aclaraba las ideas del enfermo y le daba kinam para combatir las dolencias.
Ceremonia perseguida por la inquisición.
Durante la Colonia, la Inquisición prohibió tanto la siembra del árbol como la preparación del vino de miel, llamado por los mayas balché, por su estrecho vínculo con las idolatrías. María Elena Guerrero Gómez, estudió una serie de procesos judiciales de los siglos XVI, XVII y XVIII relativos a indios hechiceros o indios ocultadores de ídolos.

-
Regula el azúcar en la sangre
-
Reduce el estrés metabólico
-
Promueve la recuperación del sueño
-
Tratamiento para el estreñimiento
-
Mejora la función cerebral
-
Acné y dermatitis
-
Evita las alergias
-
Repara las heridas, quemaduras y úlceras
-
Hidratante de la piel
-
Reparador labial
-
Ayuda en el Ciclo menstrual
-
Estimulante del sistema inmunológico
Contenido nutricional
La composición de la miel de abejas no presentó significancia (p>0,05) en las distintas épocas del año; sin embargo, se destacan los valores promedios de sólidos totales: 83,45 g/100 g, proteína: 0,40 g/100 g, azúcar reductor: 69,1 g/100 g, calcio: 5,5 mg/100 g
Advertencias
La normativa vigente, prohíbe atribuir propiedades que no estén respaldadas por suficientes pruebas técnicas o científicas acreditadas, y expresamente reconocidas por la Administración Sanitaria del Estado.
NO DAR MIEL A NIÑOS MENORES DE UN AÑO.
La miel (al igual que otros endulzantes) puede ser también extremadamente peligrosa para los bebés. Esto se debe a que al mezclarse con los jugos digestivos no ácidos del niño se crea un ambiente ideal para el crecimiento de las esporas Clostridium botulinum, que producen toxinas.
fuentes
http://ciencia.unam.mx/leer/102/Mieles_nativas_de_los_mayas_usos_de_ayer_y_hoy
Artículo Beneficios y propiedades de la miel natural de Jesús Manzano, con revisión de Iván Berjano